PRIMERA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LA JARA

PRIMERA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LA JARA

¿Un festival de música en un pueblo tan pequeño? ¡Así es!
Un pueblo que se necesita conocer, porque su entorno es ideal. El Atazar se encuentra situado entre “mar” y montaña, balcón que da al embalse y que regala su nombre, un lugar donde se pueden apreciar animales autóctonos de gran belleza en mitad de su hábitat como son los corzos, cabras, jabalíes y gran variedad de aves como la avutarda, el águila real, la culebrera o el búho real.
Entre la flora, por su parte habita el pino, el aliso, el fresno, el endrino, el romero, el tomillo… pero por encima de todo destaca la jara, de ahí el nombre del festival. Una flor llamativa que reina en primavera por dejar moteado de blanco todos los prados que rodean al pueblo. Aparte, tiene propiedades interesantes. Curativas y de belleza entre otras. Una flor completa en todos sus aspectos, a la que se le añade la propiedad musical.

Crear algo grande como un festival es todo un reto pero se decidió seguir adelante. Tenía que ser diferente, alternativo e innovador, familiar con un toque de deporte activo un festival donde el turista-espectador formara parte de la experiencia, en resumen, una interacción con el público.

El festival transcurrió durante un mes, todos los sábados o domingos desde el último domingo de abril. Con actividades como senderismo, música y fotografía.
11 de la mañana: hora para perfecta para salir por las sendas. Caminando con nosotros entre las jaras, los músicos y expertos biólogos y geólogos, que más tarde les tocaría el turno de actuar.
Sendero entre jaras. Es el corazón del festival. El pueblo posee unas 8 sendas todas ellas diferentes y para darle un toque mágico para recorrerlas, añadimos música. Pero no una música normal. En mitad del trayecto se hace una parada, y los músicos se asientan en la zona y comienzan a poner banda sonora a este momento con reminiscencias celtas, medievales… que transporta a épocas pasadas, todo muy improvisado y muy fluido. Una forma original y curiosa de hacer una jam session. Además se propuso al espectador traer su instrumento y tocar junto a ellos.

También tuvieron un papel importante los miembros de la Asociación Va.Lo.Ja. Estos expertos en biología y geología fueron los encargados de amenizar la ruta con sus explicaciones describiendo e interpretando todo lo que se podía apreciar en el entorno, la flora -la jara en especial- y la orografía de la zona -el granito, pizarra…-
Todo ello acompañados también de nuestros vecinos los burros.

Sobre las cinco de la tarde había una cita en la plaza del pueblo (o en el centro cultural) con varias actuaciones musicales coloridas donde destacaron el flamenco, el chill-out y el bal-folk, donde también se entremezclaron géneros y sonaron también algunos tintes jazzísticos. El bal-folk ha entrado poco a poco en la escena musical pero de forma imparable. Se trata de reunirse para bailar danzas populares europeas de forma tradicional.

A lo largo de todos estos fines de semana estuvieron con nosotros músicos como Pedro Esparza (flautista que ha trabajado con Manolo Sanlúcar, Carmen Linares o Joaquín Cortés entre otros muchos), Bruno Sentou (músico francés con varios proyectos musicales) que junto con Lorenzo Solano (que ha colaborado con Joaquín Sabina y Pablo Guerrero y trabajado con Olé Olé entre otras miles de cosas) y Alberto Gallo forman Triball, además de Martina Quiere Bailar, un grupo madrileño con dos discos en el mercado (Vueltas y Revueltas – año 2014 y Noviembre – año 2016) y con grandes influencias en el folk centroeuropeo destacan por hacer bal-folk.

El sábado día 6 de mayo fue un día completo, coincidió con la fiesta local La Cruz de Mayo, donde se saca la imagen del Santísimo Cristo en procesión y se bendicen los campos. También, ese mismo día hubo juegos para los más pequeños, música, comida y muchas cosas más.
Por otro lado, desde principios de abril hasta el 15 de mayo la mancomunidad del embalse del Atazar organizó el concurso de Fotografía “Caminos de Jara y agua” vinculado al festival. Todas aquellas personas que se acercaran a los pueblos de la comarca (El Atazar, El Berrueco, Cervera de Buitrago, Patones, Puentes Viejas y Robledillo de la Jara) podían participar realizando fotografías y posteriormente enviándolas a la dirección de la mancomunidad optando a regalos en metálico y otros tantos, nada desdeñables, solamente por participar. La entrega de premios se hará el próximo mes de junio.
Estas semanas han sido intensas y llenas de emociones, de descubrimientos, así que no te lo pienses dos veces:

¡¡EL AÑO QUE VIENE OS ESPERAMOS A TODOS CON MÁS Y MEJORES VIVENCIAS!!